Presentes en Hidalgo Mariposas Parche Carmesí de forma masiva
Por:
Jair Velazquez
07 de junio de 2024, a las 10:42
Foto de: iNaturalist
La reciente aparición en masa de la mariposa de parche carmesí en diversos municipios del estado de Hidalgo ha captado la atención de biólogos y ciudadanos por igual. Aunque algunos pueden confundirla con la mariposa monarca, la mariposa de parche carmesí se distingue por sus llamativas alas de color negro, naranja y amarillo, además de su menor tamaño.
La inusual llegada de estas mariposas se ha observado en lugares como Pachuca, Huasca, Actopan, Atotonilco y Francisco I Madero, entre otros. Expertos sugieren que la sequía que afecta al país podría ser la causa principal de este fenómeno. La falta de agua en su hábitat natural está obligando a esta especie nativa de México a buscar nuevos lugares para sobrevivir.
Ante esta situación, las autoridades y los expertos han solicitado la colaboración de la ciudadanía para proteger a la mariposa de parche carmesí. Se recomienda colocar recipientes de agua cerca de plantas y flores para ayudar a estas mariposas a mantenerse hidratadas. Además, se sugiere incluir rodajas de naranjas y piedras o canicas en los bebederos para facilitar el acceso al agua sin riesgo de ahogamiento.
La mariposa de parche carmesí juega un papel crucial en la polinización, un proceso vital para la transferencia y fecundación de las plantas. Proveerles de agua y alimentos adecuados no solo beneficia a las mariposas, sino que también contribuye a la salud de los ecosistemas urbanos y rurales y fortalece la biodiversidad local.
Algunos especialistas atribuyen esta aparición inusual a una "explosión demográfica" de la especie, posiblemente causada por la alternancia entre lluvias y las actuales ondas de calor que se han presentado a lo largo del país. Normalmente, estas mariposas se encuentran en zonas tropicales, bosques y regiones algo abiertas, y aunque forman parte de la fauna de Pachuca, su presencia en grandes cantidades es atípica.
La Comisión Estatal de Biodiversidad recomienda establecer jardines para polinizadores y huertos, sembrando plantas nativas de la región que proporcionen el néctar necesario para estas mariposas. Además, se aconseja no tocarlas directamente para evitar dañar sus alas o contaminarlas con el tacto de nuestras manos.