Reforma legal en México para combatir la explotación laboral: Detalles y consecuencias
Por:
Jair Velazquez
19 de junio de 2024, a las 11:39
Foto de: Expansión
Entró en vigor una reforma crucial a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, conforme a lo publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta reforma tiene como objetivo principal inhibir prácticas de explotación laboral que vulneren los derechos fundamentales de los trabajadores en México.
Anteriormente, la ley definía explotación laboral en términos de trabajos en condiciones insalubres y sin protección, cargas laborales desproporcionadas respecto a la compensación y sueldos inferiores al salario mínimo. Sin embargo, con esta actualización, se amplía la definición incluyendo la prohibición de jornadas laborales que excedan las ocho horas diarias sin el pago correspondiente por horas extra.
Según lo establecido, trabajar más de tres horas extra al día o más de nueve semanales, incluso si se pagan, constituirá una violación a la ley. Los jefes, patrones y empresas que no cumplan con estas disposiciones podrán enfrentar severas sanciones penales y económicas.
Las penas por explotación laboral van desde tres hasta 10 años de prisión. Sin embargo, si las personas afectadas pertenecen a comunidades indígenas o afromexicanas, las penas pueden aumentar significativamente, oscilando entre cuatro y 12 años de cárcel. Las multas económicas también varían en función del tipo de explotación, siendo de 542 mil 850 a 5 millones 428 mil 500 pesos para casos generales y de 759 mil 990 a 7 millones 599 mil 900 pesos para casos que afecten a comunidades indígenas o afromexicanas.
Esta reforma legislativa representa un paso importante hacia la protección de los derechos laborales en México, asegurando que todos los trabajadores puedan desempeñar sus labores en condiciones justas y seguras. La medida no solo busca sancionar a los infractores, sino también prevenir la explotación laboral en todas sus formas, promoviendo así un entorno laboral más equitativo y respetuoso de los derechos humanos fundamentales.
Las autoridades correspondientes estarán encargadas de velar por el cumplimiento de estas disposiciones, asegurando que las empresas y empleadores respeten los límites establecidos y protejan adecuadamente a sus trabajadores. Esta iniciativa refuerza el compromiso del gobierno mexicano con la justicia social y el respeto a la dignidad humana en el ámbito laboral.
Se espera que estas medidas contribuyan significativamente a reducir los casos de explotación laboral en el país, promoviendo al mismo tiempo un desarrollo económico más justo y equitativo para todos los mexicanos.